top of page

INVESTIGANDO DANZO II

  • María Rosario Maldonado
  • 5 feb 2017
  • 3 Min. de lectura

INVESTIGANDO DANZO II

Facultad de forestal 24 de octubre de 2016


¿Cómo investigar la Danza?, es la pregunta que se hace la profesora Brenda Iglesias, en su intervención en investigando danzo II. Y es que la danza tiene grandes posibilidades de indagación, teoría y práctica van de la mano y forman un solo cuerpo, y somos nosotros los constructores de la historia de la danza como necesidad de exploración, registro y difusión, siendo esta accesible a generaciones futuras.

Investigando danzo explora la memoria histórica del video/danza en Venezuela y en el mundo, como forma de comunicación, creación y reflexión, innovando el lenguaje e integrando el uso de cámaras y el ordenar, convirtiéndose en nuevas posibilidades de proyectar la danza. La relación entre arte y tecnología, se hace cada vez más accesible; capturar la realidad parece ser una práctica común hoy en día, que va enfocando la atención a la transformación de la danza.

Merce Cunningham fue uno de los pioneros en la utilización de las nuevas tecnologías en la danza, enfocando la atención al tratamiento de la imagen en movimiento. En palabras del propio Cunningham (citado en Chacón, 2000b), “la tecnología descubre movimientos que parecen casi imposibles”. Y es que detrás de las cámaras también hay un artista estableciendo nuevas posibilidades creativas de composición.

Investigando danzo, busca generar en los estudiaste de la escuela de Artes Escénicas, un espacio donde se pueda nutrir e indagar sobre múltiples temas de la danza a nivel mundial, no solo en un tiempo determinado sino a través de la historia, aprovechando la tecnología para el registro de nuestros propios proyectos creativos.

Por otro lado la Profesora Ana Mercedes Reyes nos invita a reflexionar:

La danza no es un concepto temporal. ¿Dónde comienza y termina la danza?, ¿Es solo la danza el movimiento del cuerpo?

Con estas interrogantes generadas llevando a cabo su trabajo ¨Falsilla¨, Reyes aborda su investigación sobre la interpretación de la imagen detenida y deja que la mente vagabundee e imagina las posibilidades de movimiento que esta imagen puede tener.

Partiendo de las representaciones pictóricas del paleolítico, reyes ve el cuerpo como la confrontación de diversas posibilidades de discurso a través de la movilidad, siendo la luz mediadora de posibilidades dadas a través de una cámara de video, teniendo en cuenta la imagen, el tiempo y el espacio, se convierte entonces el cuerpo en un paradigma entre otros medios de comunicación y lenguaje.

También se pregunta:

¿De dónde nace el movimiento de esta imagen?, ¿Pudo haber sido de esa forma, consecuencia del presente o del pasado?, ¿Es o no es danza?

Es aquí donde la tecnología posibilita tratar ese material de forma diferente. La danza y la cámara se relacionan en tres aspectos básicos: espacio, tiempo y movimiento. La tecnología en este ámbito aparece atractiva e interesante en el sentido de que capacita el abrir nuevas posibilidades estéticas y nuevas relaciones con el espectador.

En Venezuela la danza y la tecnología se viene desarrollando desde 2008 por Walter Castillo quien es maestro Ensayista, bailarín y Coreógrafo en el Ballet Teresa Carreño de Caracas, , además de director y fundador de VerDanza, empresa productora de cortometrajes en el formato de video danza desempeñándose en los roles de productor, escritor y director.

Algunas de sus obras son: SENSIBILIDAD (2007), SIN COLOR (2007), MEDANOS (2008) y BURLAdero (2009), en las que la música acompañante es de su autoría. Describe el video danza como ¨ la integración de dos lenguajes: video y danza¨, lo considera como un producto no perecedero que trasciende las fronteras cuyo resultado final es audiovisual.

Podría decirse que video danza es un género que nace del campo de las artes visuales, pero desligarla de la danza la haría carecer de su concepción primario: buscar la pretexto y el tiempo perfecto para contar una historia a través de la danza.

La video danza recoge, entonces, varios caminos en sí mismos integradores, uno de ellos es la exploración del video y su encuentro con el arte; otro, el encuentro del cuerpo y el espacio escenográfico con los nuevos medios. El primero tiene su máxima expresión en las posibilidades de los medios audiovisuales, la experimentación con el ritmo, el tiempo, la elipsis, el viaje entre escenas, la fragmentación del cuerpo y el espacio, es la potenciación de las posibilidades en la experimentación con el lenguaje del medio creando obras que van y vienen aprovechando diferentes narrativas y géneros.

Investigando danzo, es un espacio para indagar sobre este y otros temas de reflexión en la danza y las áreas creativas, creando consciencia del cuerpo que baila se expresa y se nutre con investigaciones de aporte social y experimental, beneficiando así el lenguaje corporal y comunicacional, adquiriendo nuevas herramientas tecnológicas para el registro y difusiones de propuestas creativas, logrando exponer valiosos trabajos de gran interés a próximas generaciones.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS

-Revista ojo

Apuntes sobre video danza (Marcy Alejandra Rangel)

-Danza Contemporánea y Nuevas Tecnologías

(Lourdes Almahano Martín)

-Luces, cámara, sonido, cuerpo, acción: grabando

(Paula Villegas H.)


 
 
 

Comentarios


Featured Review
Tag Cloud

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Google+ Icon
bottom of page